Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de
tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas. En
cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
·
Sistemas físicos o concretos, cuando están
compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser
descritos en términos cuantitativos de desempeño.
·
Sistemas
abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo
existen en el pensamiento de las personas.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados
o abiertos:
·
Sistemas cerrados: Son los sistemas que no
presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos
a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna
influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. El
término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados,
donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida
produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como
las máquinas.
·
Sistemas abiertos: son los sistemas que
presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y
salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con
el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir
deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas
cerrados-esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen
el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad,
llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo".
El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos
niveles de enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la
organización y al nivel de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un supra-sistema en términos más amplios, va de la célula al universo.
(http://www.monografias.com/trabajos14/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml)
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

(http://www.google.com.co/imgres?hl=es&biw=1440&bih=775&tbm=isch&tbnid=xrePeqDFDzfnPM:&imgrefurl=http://natygp.wordpress.com/2009/05/17/tipos-de-sistema-de-informacion/&docid=HbjTp-tQD9UrmM&imgurl=http://natygp.files.wordpress.com/2009/05/sistema-de-informacion-tipos.jpg%253Fw%253D300%2526h%253D281&w=300&h=281&ei=nQSoUIntAouu8QShrID4Dg&zoom=1&iact=hc&vpx=1175&vpy=227&dur=197&hovh=135&hovw=145&tx=200&ty=147&sig=108292211474148103148&page=3&tbnh=135&tbnw=145&start=53&ndsp=27&ved=1t:429,r:68,s:0,i:323)
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de
los aspectos del mismo es un proceso subjetivo; depende del individuo que lo
hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las
cuales se desarrolla. En este punto se
dan lineamientos generales sobre las diferentes clases de sistemas y
algunos ejemplos que corresponden a su definición, pero puede haber debate sobre los mismos si se tiene en cuenta
las consideraciones expuestas antes.
De acuerdo con el planteamiento de Alba (1995), los sistemas
se clasifican así:
Según su relación con el medio ambiente:
·
Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información
con el ambiente. Ejemplos: Célula, ser humano, ciudad, perro, televisor,
familia, estación de radio
·
Sistemas cerrados: Sistema que no intercambia
materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: Universo, reloj desechable, llanta
de carro
Según su naturaleza:
·
Sistemas concretos: Sistema físico o tangible. Ejemplos:
Equipo de sonido, edificio, pájaro, guitarra, elefante
·
Sistemas abstractos: Sistema simbólico o
conceptual. Ejemplos: Sistema hexadecimal, idioma español, lógica difusa
Según su origen:
·
Sistemas naturales: Sistema generado por la
naturaleza. Ejemplos: Río, bosque, molécula de agua
·
Sistemas artificiales: Sistema producto de la
actividad humana; son concebidos y construidos por el hombre. Ejemplos: Tren,
avión, marcapasos, idioma inglés
Según sus relaciones:
·
Sistemas simples: Sistema con pocos elementos y
relaciones. Ejemplos: Juego de billar, péndulo, f(x) = x + 1, palanca
·
Sistemas complejos: Sistema con numerosos
elementos y relaciones entre ellos. Ejemplos: Cerebro, universidad, cámara
fotográfica
Esta clasificación es relativa porque depende del número de
elementos y relaciones considerados. En la práctica y con base en límites
sicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos
siete elementos y relaciones se puede considerar simple.
Según su cambio en el tiempo:
·
Sistemas estáticos: Sistema que no cambia en el
tiempo. Ejemplos: Piedra, vaso de plástico, montaña
·
Sistemas dinámicos: Sistema que cambia en el
tiempo. Ejemplos: Universo, átomo, la tierra, hongo
Esta clasificación es relativa porque
depende del periodo de tiempo definido para el análisis del sistema.
Según el tipo de variables que lo
definen:
·
Sistemas discretos: Sistema definido por
variables discretas. Ejemplos: lógica booleana, alfabeto
·
Sistemas continuos: Sistema definido por
variables continuas Ejemplos: alternador, río
Otras clasificaciones:
·
Sistemas jerárquicos: Sistema cuyos elementos
están relacionados mediante relaciones de dependencia o subordinación conformando
una organización por niveles. Chiavenato (1999) los denomina sistemas
piramidales Ejemplos: Gobierno de una ciudad
·
Sistemas de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son
controlados por otros. Ejemplos: Lámpara
·
Sistemas de control con retroalimentación:
Sistema de control en el cual los elementos controlados envían información
sobre su estado a los elementos controladores. Ejemplos: Termostato
Para agregar una clasificación diferente se
toma de Chiavenato (1999) una organización basada en el funcionamiento de los
sistemas:
·
Sistemas determinanticos: Sistema con un
comportamiento previsible. Ejemplos: Palanca, polea, programa de computador
·
Sistemas probabilísticos: Sistema con un
comportamiento no previsible. Ejemplos: Clima, mosca, sistema económico mundial
En el libro “Teoría General de Sistemas”, van Gigch (1987)
plantea que los sistemas pueden clasificarse así:
·
Sistemas vivientes y no vivientes: Los sistemas
vivientes están dotados de funciones biológicas como el nacimiento, la muerte y
la reproducción
·
Sistemas abstractos y concretos: Un sistema
abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos. Un sistema
concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos son objetos o
sujetos, o ambos
·
Sistemas abiertos y cerrados: Un sistema cerrado
es un sistema que no tiene medio, es decir, no hay sistemas externos que lo violen,
o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un sistema abierto
es aquel que posee medio, es decir, posee otros sistemas con los cuales se
relaciona, intercambia y comunica
(http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060001/Material_extra/Teor%C3%ADa%20de%20Sistemas.pdf)

(http://www.google.com.co/imgres?hl=es&biw=1440&bih=775&tbm=isch&tbnid=xrePeqDFDzfnPM:&imgrefurl=http://natygp.wordpress.com/2009/05/17/tipos-de-sistema-de-informacion/&docid=HbjTp-tQD9UrmM&imgurl=http://natygp.files.wordpress.com/2009/05/sistema-de-informacion-tipos.jpg%253Fw%253D300%2526h%253D281&w=300&h=281&ei=nQSoUIntAouu8QShrID4Dg&zoom=1&iact=hc&vpx=1175&vpy=227&dur=197&hovh=135&hovw=145&tx=200&ty=147&sig=108292211474148103148&page=3&tbnh=135&tbnw=145&start=53&ndsp=27&ved=1t:429,r:68,s:0,i:323)
que elementos se usan para la producción?
ResponderEliminar